Mostrando entradas con la etiqueta de pantalla en pantalla/memoria de mí/lleida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de pantalla en pantalla/memoria de mí/lleida. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 24, 2008

versión original (Lleida tres)

Ayer al mediodía me hicieron una entrevista para un programa de Radio Exterior de España. También estaba Cristina Peri Rossi, que salió disparada apenas acabaron con ella, supongo que poco contenta con todo el desarrollo de la historia. Nos otorgaron algo así como cinco minutos para contestar unas preguntas algo erráticas sobre la celebración de Sant Jordi y el efecto que esto produce en los escritores latinoamericanos que tienen la osadía de escribir en Barcelona. Tardaron mucho más en recordar a los que lo hicieron hace más de veinticinco años, pero es que se trataba de nombres poderosos como García Márquez y Vargas Llosa. En aquella época yo ni siquiera soñaba con escribir y tampoco había invitaciones discriminadas para la Feria de Franckfurt. Fue demasiado fugaz. Apenas tuve tiempo de aclarar que no tenía un libro recién aparecido para publicitar (tampoco tengo ninguno esperando a ser editado en los cajones) y el porqué de tan desaprovechada oportunidad : no me creo un profesional de nada, y aunque esto no resulta un impedimento para hacer todo lo que hago de la mejor manera posible, me permite escapar de las presiones conque debería cargar si creyera que realmente lo soy. Pretendo ser sólo un aficionado, o sea alguien que produce por gusto, por placer, por pura afición. Quizás por esto no tengo biografía acreditada en la web de editorial Tusquets, aunque sí en las solapas de sus/mis libros. Acabaron mi entrevista con una cortinilla musical del tipo "El cóndor pasa" -si me lo hubieran dicho podría haberles alcanzado algún cedé con mi música preferida- y como despedida nos regalaron una lapicera-linterna con el logotipo de la radio Nacional de España. Gracias. Me acordaré de vosotros cuando se me pierda algo en medio de la noche. Cuando salí de allí las calles estaban rebosantes de gente con rosas o libros en las manos y de mesas cubiertas con la bandera catalana donde se acumulaban los best sellers en lengua castellana. En su "Invierno en Mallorca", George Sand lanza pestes sobre los habitantes de la isla, sin embargo las tiendas de souvenirs tienen pilas y pilas del libro en todos los idiomas posibles. "Se vende muy bien", me dijo un amigo psicoanalista de origen mallorquí, y en seguida agregó: "Lo demás a quién le importa". Yo sigo con el corazón preso por la Mostra de Lleida, entre otras cosas porque allí se oían lenguas de toda la América hispanoparlante en sus diversas variaciones del castellano materno. Lamentablemente esas voces llegan casi siempre en forma de grito desgarrador, de queja sin esperanza, de llanto amordazado. Gran parte de los documentales que se pasaron en Lleida mostraban los tan diversos como similares infortunios de esos pueblos tan sufridos. Y digo "gran parte" porque entre ellos había uno de homenaje al bandoneonista argentino Rodolfo Mederos -nos conocimos en la adolescencia, cuando el "noviaba" con una amiga mía llamada Noemí- y otro, con buen montaje y un material de archivo excelente, contando la historia del Doctor Muñiz, un anarquista español de principios del siglo pasado. De los largos prefiero no hablar porque apenas vi dos o tres de ellos. Estaba muy ocupado cada día con las películas que debíamos juzgar, la mayor parte del tiempo entre lágrimas y bramidos de indignación, junto a mis cuatro (deliciosas) compañeras femeninas de jurado: Airy Maragall, Lola Mayo, Fernanda del Nido y Pastora Delgado. Y ya no sigo más: debo preparar mi texto para la presentación del último libro de poemas de Zulema Moret, el próximo lunes al atardecer en la sede de ACEC. Tal vez uno de estos días continúe con la Mostra de Lleida. Será cuando la memoria, aún caliente y revuelta, vaya sedimentándose hasta aclarar la superficie.


fotos (Dante Bertini) tomadas durante la proyección de los filmes. Mostra de Lleida 2008

lunes, abril 21, 2008

another country (Lleida dos)

Una ciudad cercana no lo es tanto cuando vives de espaldas a ella. Mi primer viaje en AVE resultó ser al mismo tiempo mi primer traslado a un festival cinematográfico europeo. Hace mucho, mucho tiempo, estuve en el accidentado, muy irregular Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, un ambicioso y bien intencionado evento constantemente amenazado por los vaivenes políticos y sociales de la República Argentina y, en igual o mayor medida, por las diversas Ligas de Defensa de la Moral y las Buenas Costumbres (Ajenas). En aquella época yo era casi adolescente y un amigo productor me propuso acompañarlo. Supongo que lo divertía mi manera de opinar, tal vez algo arbitraria, pero siempre vehementemente razonada. Acepté, por supuesto, y reconozco haber tenido muchísima suerte, ya que ese año pudimos ver de cerca a un antipático, muy agrio, incómodo Pier Paolo Pasolini, acompañado de la que había sido su estrella en Medea, la estatuaria María Callas, invitada de honor de aquella convocatoria. Como la vida suele tejer tramas muy precisas, años después encontraría en Ibiza a Tatiana Pushkin, la argentina que, empujada un poco por la casualidad y un mucho por dos de sus hijos, ambos actores secundarios del filme, interpretaba en la película el rol también ínfimo de la enjoyada madre del trágico personaje femenino. Por aquellos días ví hasta cinco películas diarias, algunas tan inolvidables como La caída de los dioses de Luchino Visconti y, bastante agarrotado por la timidez, me atreví a bailar en la pista de una discoteca a la que todavía llamábamos "boite", muy cerca de un sobrio, jovencísimo, acicalado Helmut Berger. También a él, las tan suaves como embriagadoras olas del mediterráneo lo arrastrarían hasta las playas de Ibiza veinte y pico de años después, convertido esta vez en el vapuleado náufrago de sus innumerables y muy publicitadas dependencias.
Pero Lleida no es Mar del Plata y yo no quisiera ser Daddy Nostalgie. Me propongo contarles algo de todo lo que (me) sucedió durante los siete días de la semana pasada. Como antes he hablado de estrellas rutilantes de otra época, aquí van fotos de algunas de las que pasaron por esta Mostra, bastante más afecta a los directores y guionistas. Como podrán ver, todas ellas aparecen alejadas de las presentaciones públicas, vestidas de andar por casa.

encabezando el post: Juan Ferrer, director de la Mostra; siguen Jordi Dauder, Sergi López y el alcalde de Lleida mirando a cámara; más abajo: Sergi López junto a una foto de la exposición Ausencias, de Gustavo Germano; Sergio Peris Mencheta (Los Borgia) se abraza a Emma Suárez; el director mexicano Pepe Gutiérrez (Todos los días son tuyos) con una constipada Emma Suárez y su eficiente secretaria. Tomadas durante una caminata mañanera por las calles céntricas de Lleida. Postdata: el mundo es pequeño. Esta mañana voy a desayunar a Habaluc con mi amigo, el pintor Gonzalo Elvira, y diez segundos después llega Emma Suárez. Filma (primicia) una publicidad para Panrico en la misma manzana de mi casa. Sonrisas.

domingo, abril 20, 2008

Lágrimas y sonrisas (Lleida uno)

Documental : documentar... Cantamos bajo la lluvia, reímos bajo el sol, lloramos en la oscuridad de las salas de proyección...
Los documentales de Latinoamérica documentan el genocidio de los pueblos indígenas, la persecución, tortura y asesinato de los supuestos militantes de izquierda, la búsqueda de los desaparecidos y el reencuentro de los emigrados, la vejación de niños y mujeres, el expolio sistematizado de las riquezas naturales, el dolor, la miseria, la muerte.
Cara y cruz de una misma ¿moneda? Dinero y poder, una pareja tan indisociable como cuerpo y psique.
Por unanimidad y eligiéndolo entre once finalistas, nuestro jurado (documentales) concedió su premio a M, del realizador argentino Nicolás Prividera.














fotos de Dante Bertini : homenaje al cinematógrafo, Una calle de cine, en la ciudad de Lleida. Uno de los tres grupos escultóricos de Joaquim Ureña, realizados en metal e inaugurados durante la 14 Mostra de Cinema Llatinoamericá.
Posdata: hoy mismo me anuncian un nuevo galardón para el documental que premiamos en Lleida :
YAMAGATA International Documentary Film Festival (YIDFF) 2007 in Japan. Runner-up Prize: M, ARGENTINA / 2007 / Spanish / Color, B&W / 35mm / 150 min Dir: Nicolás Prividera. The film is not only a moving quest for the director but also a powerful essay on Argentina’s recent tragic history.